Iannis Xenakis

Compositor

Un constructor por partida doble: como ingeniero y arquitecto, Iannis Xenakis trabajó durante muchos años en el estudio de Le Corbusier; como intransigente compositor vanguardista, creó revolucionarias esculturas sonoras. Sus obras, unas veces estáticas, otras eruptivas y dinámicas con un enorme despliegue de fuerza, hacen posibles experiencias espaciales en las que los sonidos cambian la dirección de su movimiento, se acercan, se alejan o giran sobre sí mismos.

Iannis Xenakis, de padres griegos, nació en 1922 en la localidad rumana de Brăila. Después de que la familia regresara a Grecia en 1932, se matriculó en la carrera de Ingeniería. El día en que comenzó sus estudios en la Escuela Superior Politécnica de Atenas, las tropas de Mussolini invadieron Grecia. Xenakis entró a formar parte del movimiento de resistencia comunista y luchó primero contra la ocupación italiana, luego contra la alemana y, finalmente, contra la británica. El día de Año Nuevo de 1945, una granada británica le provocó heridas gravísimas en una contienda callejera. A pesar de una cicatriz que le desfiguró el rostro y de la pérdida de un ojo, consiguió terminar sus estudios de Ingeniería antes de que el Gobierno griego de derechas lo condenara a muerte por traición a su patria. Xenakis huyó, pasando por Italia, a París, adonde llegó en 1947 con un pasaporte falso, sin recursos y completamente desilusionado. Recibió la ayuda del mundialmente famoso arquitecto Le Corbusier, que lo contrató como asistente en su estudio. Además, Xenakis recibió clases de los compositores Arthur Honegger y Darius Milhaud. Pero fue Olivier Messiaen, a cuyas clases asistió Xenakis en 1952, quien reconoció su talento. Surgieron entonces, entre otras obras, el tríptico Anastenaria para coro y orquesta, con cuya tercera parte Metastasis Xenakis triunfó gracias al gran éxito que consiguió en Donaueschingen en 1955. Tres años más tarde, tomando como base esta misma composición, diseñó el famoso Pabellón Philips para la Exposición Universal de Bruselas. Como crítico declarado del serialismo, Xenakis favoreció una manera de componer influida por los procedimientos de probabilidad y la combinatoria matemática, en la que ya se anunciaba el espíritu de la era digital. Fundó en París el Centre d’Études de Mathématique et Automatique Musicales y en 1983 fue elegido miembro de la Académie des Beaux-Arts. Tras luchar durante varios años contra el alzhéimer, Xenakis falleció en febrero de 2001 en París.

Conciertos